Reflexiones sobre turismo social en espacios de frontera: El incipiente turismo social en la región fronteriza de La Fortuna de San Carlos, Costa Rica
Palavras-chave:
Turismo social, espacios de fronteras, desarollo, política turísticaResumo
El turismo en espacios de fronteras es un fenómeno de larga data, sin embargo, al mismo le hace falta mucha documentación e investigación, principalmente en las regiones fronterizas de América Latina. Es por ello, que se ha tratado de incursionar en la indagación de los fenómenos relacionados con el turismo transfronterizo con sus posibles impactos y dinámicas. Uno de estos es el denominado turismo social, el cual hoy podría ser visto como una alternativa de reactivación del sector turístico ante la amenaza del COVID-19. En las últimas décadas se ha venido desarrollando a nivel internacional un nuevo modelo de turismo que ha intentado tomar en cuenta a los sectores más vulnerables de la población. A este nuevo modelo se la ha denominado turismo social, el cual plantea la posibilidad o derecho al disfrute del ocio sin distingo social. En Costa Rica desde hace un par de años se está tratando de implementar este modelo, con una experiencia de una comunidad ubicada en espacios de frontera como lo es La Fortuna de San Carlos, en las cercanías de la frontera con Nicaragua.La finalidad de este documento es presentar un análisis del reciente fenómeno del turismo social en espacios de frontera y su vinculación tanto en las políticas turísticas como con el desarrollo local de las comunidades fronterizas de Costa Rica.
Downloads
Referências
Asamblea Legislativa (2009a). Ley Fomento Del Turismo Rural Comunitario, Ley N° 8724 del 17 de julio del 2009, publicada en La Gaceta No.191 del 01 de octubre,Costa Rica.
Asamblea Legislativa (2009b) Ley De Fortalecimiento De La Industria Turística Nacional Ley No. 8694 de Fortalecimiento del Desarrollo de la Industria Turística Nacional, del 11 de diciembre del 2008, publicada en La Gaceta No. 61 del 27 de marzo del 2009, Costa Rica.
Barrantes, A. y Ramírez, J.C. (2019) El Turismo Transfronterizo y Desarrollo Local: Potencialidades en La Frontera Costa Rica-Nicaragua. Recuperado de: doi: 10.12957/geouerj.2019. 38446
Juárez Sánchez, J.P; Ramírez Valverde, B. (2014) Posibilidades de turismo social en espacios rurales: estudio en la sierra nororiente de Puebla, México Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, núm. 9, noviembre, 2014, pp. 1561-1573. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263137781004.
BITS. (2006). Declaración de Montrel 2006. Recuperado el 24 de Agosto de 2019, de https://bitsamericas.files.wordpress.com/2010/04/declaracion-de-montreal-vs-esp.pdf.
Cammarata, E. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la consolidación del territorio.Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20100729093109/20cammar.pdf
Cerón, H. y Lechuga, M.A. 2019. Análisis de los hábitos de viaje del turismo social en México, específicamente, del segmento de bajos ingresos. Recuperado de https://doi.org/10.18601/01207555.n24.05
Clemente, J.C., Bote, M. y Sánchez, P. (2018) El turismo social accesible como nuevo modelo turístico. En línea: https://revistas.um.es/turismo/article/view/326981
Languar, R. (1984). El turismo social y su lógica como servicio de interés público. Dialnet. Recuperado el 28 de Agosto de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5323573
Lopéz, C. (2004). Síntesis histórica del turismo social 1943-1955 y diagnóstico de las características de los complejos hoteleros de Chapadmal y Embalse,creados en el marco de ese modelo(Tésis de Licenciatura , Universidad Abierta Interamericana, Argetina). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC096166.pdf
Ministerio de la presidencia y de turismo. Reglamento de Turismo Social, Decreto Ejecutivo No. 39528-MP-TUR del 10 de diciembre del 2015, publicado en el Alcance No. 44 a La Gaceta No. 54 del 17 de marzo del 2016, Costa Rica.
Municipalidad de San Carlos (2010). Plan de Desarrollo Distrital, Fortuna 2014-2024.Recuperado de:https://www.munisc.go.cr/Documentos/NuestraMunicipalidad/Plan%20desarrollo%20Distrital%20de%20Fortuna.pdf
Muñiz Aguilar, D. (2001).La política de turismo social. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/4323.pdf -OMT. (01 de Octubre de 1999). Codigo ético para el turismo: por un turismo responsable. Recuperado de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf
Ortega Martinez , E., & Rodríguez Herráez, B. (2006). La satisfacción en el turismo social Dialnet. Recuperado de: //dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499420
Schenkel, E. (2013a). El turismo social como política estatal en Sudamérica. Doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.012
Schenkel, E. (2018b). El turismo social en América Latina: la conquista de un derecho desigual. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/313627823_Turismo_social_en_America_Latina_la_conquista_de_un_derecho_desigual
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os Direitos Autorais dos artigos publicados na revista GeoPUC pertencem aos seus respectivos autores, com os direitos de primeira publicação cedidos à Revista. Toda vez que um artigo for citado, replicado em repositórios institucionais e/ou páginas pessoais ou profissionais, deve-se apresentar um link para o artigo disponível no site da GeoPUC.
Os trabalhos publicados estão simultaneamente licenciados com uma Licença Creative Commons BY-NC-SA 4.0.